jueves, 20 de febrero de 2014

¿Como nos llega la electricidad donde la necesitamos?. Parte I: Red de Distribución


Todas las mañanas nos despertamos y hacemos lo mismo un día tras otro, dar la luz. Pero nadie se para ni un segundo a pensar como es posible que pulsemos a una cosa llamada interruptor y de repente se ilumine una bombilla.

Para que eso pase, hay que explicar una serie de pasos muy complejos que hacen que un simple gesto nos permita tener algo tan milagroso como es luz.

Os voy hablar de la primera parte de este complejo entramado que hace que tengamos electricidad en nuestras viviendas, en nuestras oficinas, fábricas o calles. Es la Red de Distrución y la podéis ver en esta imagen de forma muy completa.

www.nichese.com

La Red de Distribución

Producción:  la producción de la energía eléctrica se realiza entres estas distintas generadoras: Central Térmica mediante carbón, combustibles líquidos y gas), Central Hidráulica, Central Nuclear y Energías Renovables (eólica y solar fotovoltaica, biomasa, etc). Esta energía se genera en los alternadores a tensiones de 3 a 36 kV en corriente alterna.

Estación elevadora: La estación elevadora como su propio nombre indica eleva la tensión generada a un valor de tensión óptimo para el transporte a grandes distancias. Estas tensiones son 66kV, 110kV, 132 kV, 220kV y 380kV.

El porqué de que se eleve su tensión a estas cantidades es por la Ley de Joule, que dice: "si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor". La fórmula dice que I = P / V o lo que es lo mismo, intensida (A) es igual a potencia (W) partido tensión (V). Por ejemplo:
Si a un mismo valor de potencia le aumentamos la tensión, reduciremos el valor de la intensidad. Al reducir la intensidad, el cable de transporte tendrá menos sección y por lo tanto menos pérdidas.

Red de transporte: Esta red parte de las estaciones elevadoras. La corriente que se transporta es alterna ya que es la que se utiliza en las instalaciones de los abonados, y porque puede puede transformarse. La red de transporte es trifásica y en Europa el servicio de esta red es de 50 hertzios. 

Las tensiones utilizadas en España para el transporte son 110kV, 132 kV, 220kV y 380kV. 


En las imágenes podéis observar el tipo de torres o estructuras utilizadas para el transporte de la electricidad en función de la tensión. Y podéis observar los aisladores que se utilizan en las estructuras. Si no se pusieran los aisladores, los cables estarían en contacto con las estructuras y podéis imaginar lo que pasaría al tocar una estructura metálica un cable a tensión de 220 kV. 

Subestaciones de transformación: reducen la tensión de transporte y facilita la distribución de la energía eléctrica. Están localizadas en grandes centros de reparto.Su equipo principal es el transformador, que es el que reduce la tensión. Es un aparato reversible que sirve para aumentar la tensión y reducirla.

Redes de reparto: Son las redes que parten de las subestaciones de transformación y que reparten la energía mediante anillos que rodean los grandes centros de consumo hasta llegar a las estaciones transformadoras de distribución. Las tensiones utilizadas son: 25kV, 30kV, 45kV, 66kV, 110kV y 132 kV.

Estaciones transformadoras de distribución: Transforman la tensión desde el nivel de reparto hasta el de red de distribución en la antigua media tensión. 

Red de distribución en media tensión: Estas redes tienen una característica mallada y que cubren la superficie de todos los abonados uniendo las estaciones transformadoras de distribución con los centros de transformación. Utiliza tensiones de 3kV, 6kV, 10kV, 11kV, 15kV, 20 kV, 25kV, 30kV.

Centros de transformación: reducen la tensión de la red de la distribución de la antigua media tensión al nivel de baja tensión. Están localizados en los centros de gravedad de todas las áreas de consumo.

Red de distribución de baja tensión: Son redes que parten de los centros de transformación y que llegan directamente a los distintos receptores. Es el último eslabón de la cadena de distribución de la electricidad. La tensión utilizada es 400V / 230V.

Por si os interesa, os muestro un mapa de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en nuestro país. Como veis, el oligopolio manda.

No debemos confundir empresa eléctrica distribuidora con empresa comercializadora de energía, aunque en muchos casos sea la misma. Una da servicio a una determinada zona como se muestra en el mapa y la comercializadora compra la energía en el mercado eléctrico mayorista, paga por el alquiler de líneas de transporte y distribución para que el cliente tenga electricidad.





Además, sabed que el transporte de energía eléctrica la realiza Red Eléctrica de España. En su página web, podemos observar en tiempo casi real, la demanda real y la demanda estimada de España, que tipo de energía está suministrando electricidad y sus emisiones de CO2 a la atmósfera. 




Si quieres mejorar tú factura eléctrica, mándame unas cuantas facturas a mí correo electrónico y yo te ayudo. Empieza a pagar menos.


    martes, 11 de febrero de 2014

    Humor con chispa VI: ¿Porqué no se hacen oposiciones para ocupar un cargo político?


    Otra nueva subida de la luz en el término fijo y para suavizar la situación bajan en el término variable o de energía. Lo más gracioso de la situación es, y copio textualmente "El Ministerio de Industria elevó en enero el peso de la parte fija del recibo de la luz y redujo el de la parte variable con el objetivo de que grupos como familias numerosas pagasen menos proporcionalmente que otro tipo de usuarios"

    A mi sinceramente me entra la risa, ya que el Sr. Soria se debe pensar que lo que ahorrará una familia numerosa suena a un salario normal menos al año. Pero yo que soy muy precavido, pensé que antes de reírme tanto, debería comprobarlo antes no sea que sumara y multiplicara muy mal de memoria. 


    Pero repasemos las últimas tres subidas para los ciudadanos y "reducción" para el Ministerio de Industria. 












    Según los datos de la tabla, para una tarifa 2.0A que es la utilizada para aquellos suministros cuya potencia contratada es inferior a 10 kW, y tomando como ejemplo el contrato de una familia numerosa, se observa lo siguiente:

    • La subida del término fijo en menos de un año ha sido de 22,42€ antes de agosto de 2013 a 42,04€ actualmente. Esto significa un 87,5% de subida en un año.
    • La reducción del término de energía en menos de un año ha sido de 0,138796€ antes de agosto de 2013 a 0,124107cent€/kWh. Esto significa una reducción del  10,5% en un año.

    Si observáis la tabla anterior, gracias al Sr. Soria, las familias numerosas, tras la subida de enero y reciente bajada de febrero, tendrán un ahorro estimado anual de 19€/año o mejor dicho 1,60€/mes aproximadamente. Esto es una pasada de ahorro. Gracias al Sr. Soria cada mes podéis comprar a mayores una docena de huevos tamaño XL. Del mismo tamaño que se nos ponen a nosotros al oír frases como la que expongo al principio. Se debe creer que somos estúpidos, porque aun siendo cierto que la misma tarifa para una vivienda con dos personas sale 4€/años más caro, el ahorro no es como para tirar cohetes.

    Comparemos ahora para suministros cuya tarifa sea una 2.1.









    Según mis cálculos, para este tipo de tarifa cada subida anterior del término de potencia y reducción del término de energía, ha supuesto en el total una subida clara del coste de la electricidad.

    Pero ahora veamos para una tarifa 3.0A utilizada para negocios pequeños.
















    Se ve claramente que las subidas realizadas afectan menos a las empresas. Cuanto más consumas, más te conviene que suban el término fijo y que bajen el término de energía. 

    Pero lo que tenemos que tener claro, es que estos politicuchos de tres al cuarto pretenden que nos creamos sus mentiras y creamos que nos están haciendo un favor cuando dicen que suben el término fijo y bajan el término de energía, porque así las familias numerosas salen más favorecidas. MENTIRA.

    Yo me planteo en esta época de crisis tan grande que hay, en la que para acceder a un puesto de trabajo normal como puede ser dependiente en un gran almacén cobrando 900€/mes, te piden inglés nivel alto y a los políticos que nos representan, que algunos no tienen ni bachillerato, no les piden nada. Ni inglés, ni licenciatura... Esto es vergonzoso. Porque al menos algunos cargos como Rajoy tiene la Licenciatura de Derecho, Aznar también estudió derecho, pero Pepe Blanco, Patxi López, etc no acabaron sus estudios. Pero llama la atención que la gran mayoría no han tenido experiencia laboral en su vida. Han entrado directamente al partido político y allí, debido a su fidelidad o enchufe, ha obtenido un gran puesto. 

    Después de todo esto, yo solo pido que por lo menos sepan sumar, restar, multiplicar y dividir.

    Que parece que el Sr. Soria nos perdona la vida cuando modifica los precios de las facturas eléctricas, y nada más lejos de la realidad.

    Pero más allá del Sr. Soria, tenemos a Alberto Nadal, Secretario de Estado de Energía, que simplemente con este vídeo, queda todo dicho.

    Hay problemas para poner el vídeo, así que os dejo el enlace. Pinchar aquí.

    El Gobierno dice que el recibo de la luz ha bajado para familias e industria en 2013,Empresas Sector Energía. Expansión.com



    martes, 4 de febrero de 2014

    Culturilla General: La Electricidad Estática


    La electricidad estática sabéis todos lo que es o por lo menos de pequeños habéis jugado con ella. Tan simple como coger un bolígrafo y frotarlo con la manga de tu jersey para que puedas recoger pequeños trozos de papel de tu mesa. Se quedaban pegados a tu bolígrafo y tu boca se abría sorprendido. 

    Otra forma de identificar la electricidad estática es cuando otra persona te toca y te da una descarga en tu cuerpo. Le dices que te ha dado un chispazo. Esto se debe a que uno de los dos estaba sentado y se ha frotado en el asiento durante un tiempo.

    También pasa cuando sales del coche y puede ser peligroso si vas a coger la manguera de la gasolina. La chispa que genera la electricidad estática puede prender los gases de la gasolina. MUCHO CUIDADO.

    Pero, ¿sabemos porque surge este tipo de electricidad?

    Este tipo de electricidad se produce cuando en algún cuerpo se acumulan cargas eléctricas al frotarlos y pueden ser positivas o negativas.

    Toda la materia está formada por átomos. Estos contienen electrones que giran alrededor de un núcleo. Los electrones tienen carga eléctrica negativa y el núcleo tiene carga eléctrica positiva. 



    Los objetos normalmente son neutros porque tienen la misma carga negativa y positiva. Sin embargo, cuando frotamos un objeto se electriza debido a que adquiere más carga positiva si tiene más cargas positivas o con carga negativa si tiene más cargas negativas. 

    Si acercamos dos cuerpos con la misma carga estos se repelen. Y si tienen distinta carga se atraen. En este caso al tener distinta carga, se atraen.


    Podéis probar con este tipo de energía ahora que es gratis, antes de que las eléctricas o el gobierno nos cobre por ella.

    Os dejo un vídeo que lo explica de forma animada. Espero que os guste. 

    Si quieres mejorar tu factura eléctrica, mándame unas cuantas facturas a mi correo electrónico y yo te ayudo. Empieza a pagar menos.


    jueves, 30 de enero de 2014

    Comunidades de Vecinos

    Uno de los mayores problemas que tienen las comunidades de vecinos, es que sus consumos energéticos suelen ser enormes y sinceramente, mi experiencia me dice que tenéis toda la razón en quejaros.

    Para aquellos que vivís en una comunidad de vecinos cuyos edificios son de reciente construcción y que la comunidad la componen varios edificios y un mismo garaje común para ellos, os diré que con toda seguridad podáis ahorrar mucho dinero todos los años si optimizáis las facturas. 


    Facturas de servicios Generales


    Lo primero que se observa en las comunidades es que la factura eléctrica que cubre los servicios generales (ascensor e iluminación) os pensáis que es cara y pensáis bien. Pero se debe principalmente a que el ascensor necesita mucha potencia para funcionar, con lo que el término fijo de la factura puede suponer el 30%.

    En lo que se refiere a la parte de iluminación, con toda seguridad se puedan mejorar algunas cosas. Instalar interruptores temporizados o detectores de presencia. Esto último es más por comodidad en mi humilde opinión.

















    Otra cosa que he observado en muchas comunidades es que cuando enciendes la luz en una planta, se encienden el resto o parte de ellas. No está sectorizada la iluminación y eso supone un coste muy grande. Iluminas lo que no te hace falta. Y si además la iluminación se compone (como en muchos casos) de halógenas de 50W de potencia, el consumo es mayor de forma innecesaria.

    Yo recomendaría en muchos de los casos que he visto, sobre todo en comunidades de edificios nuevos, que eliminéis puntos de luz en pasillos de portales.

    Facturas para el Garaje


    Agarraros que vienen curvas. La factura del garaje es la más costosa de una comunidad con mucha diferencia. Este suministro tiene en muchos casos puertas de garaje automáticas, iluminación siempre encendida por seguridad o simplemente, para que se pueda ver cuando accedes al garaje.

    Otra de las cosas que nos genera bastante consumo y no lo tenemos en cuenta, es el grupo de presión con sus bombas para llevar el agua a las casas.

    Para ahorrar en consumo energético del garaje, solo hay una opción bastante clara, la iluminación. Porque no creo que nadie quiera cambiar la puerta o puertas del garaje automática por manuales a estas alturas. Y respecto al grupo de presión y bombas de agua, no se puede hacer nada o muy poco, porque es necesario. 

    Así que, respecto a la iluminación del garaje os diré algunas cosas.

    Lo primero es evitar que toda la iluminación del garaje quede encendida 24 horas diarias. Cuando no haya nadie en el garaje, mantened encendidas siempre 1 de cada 3 puntos de luz. Cuando acceda gente al garaje, que se encienda el resto de forma temporizada. Yo creo que con 3 minutos de encendido bastaría.

    La iluminación del garaje se compone en muchos casos de lámparas fluorescentes. Esto hace que para aquellos puntos de luz que se utilizan durante 24 horas diarias, los fluorescentes nos duren poco más de un año. Las horas de funcionamiento anuales son 8.760. Yo las sustituiría por fluorescentes de tipo LED. Son más costosas, pero con una potencia mucho menor y su consumo anual se verá reducido. 

    Os pongo un ejemplo para 20 puntos de luz actuales, que tienen 2 fluorescentes de 36W cada uno con reactancia. Un apunte, los LED no tienen reactancia, con lo que el consumo total del equipo es menor que si tiene fluorescentes.



    Fluorescente 36W
    LED 18W
    Potencia instalada total del equipo
    864 W
    360
    Precio aproximado lámparas (€)
    100
    1.000
    Consumo anual para 8.760 horas / año
    7.568
    3.154
    Coste anual, con precio kWh 18cent€
    1.362
    568
    Ahorro anual
    794 € / año


    Como veis, cuando la iluminación está encendida muchas horas, es recomendable utilizar LED.

    Otro de los gastos enormes de una comunidad de vecinos es la calefacción comunitaria para aquellas que lo tienen así. Solo por las bombas de distribución para calefacción y ACS, puede suponer un consumo eléctrico de más de 6 kW. Que sumado a lo que demanda el garaje (si todo cuelga del mismo suministro), puede suponer un consumo constante de 5 kW. 

    Si tenéis contratado un Servicio Energético con una compañía, renegociar el precio todos los años para ajustarlo al precio real del mercado. En muchos casos nos ponen precios que no están ajustados y pagamos más de lo debido.

    Si quieres mejorar las facturas de tu comunidad, mándame unas cuantas facturas a mí correo electrónico y yo te ayudo. Empieza a pagar menos.

    viernes, 24 de enero de 2014

    Energía Reactiva: ¿Porqué me cobran esto en mi factura?


    Para todos aquellos que no hayáis oído hablar de la energía reactiva o para los que lo habéis oído pero no sabéis lo que es, deciros lo más importante sobre ella: os puede subir el importe de vuestra factura eléctrica muchísimo.

    Hay muchos blogs y artículos de empresas que se dedican a la venta e instalación de baterías de condensadores que te hablan sobre ello. Yo quiero explicarla a mi modo de verla y de forma que podáis ver sus consecuencias. 

    La energía reactiva no es una energía que consumas en la instalación ya que solo aparece en instalaciones eléctricas donde existen motores, condensadores, lámparas fluorescentes, etc., y es necesaria para crear campos magnéticos y eléctricos.

    Para estas instalaciones o equipos que generan campos magnéticos, se cuentan tres tipos de potencias:

    Potencia activa (P): Es la potencia útil y se mide en watios (W). Para entenderlo, la potencia cuando se multiplica por el tiempo de utilización nos da como resultado la energía en kWh, que es lo realmente se aprovecha de una instalación que está funcionando. 

    Dependiendo del tipo de instalación que necesite esa energía (potencia por tiempo) tendrá unas pérdidas mayores o menores. Si se trata de iluminación tendrá pérdidas por calor (como las bombillas incandescentes), si es para motores tiene pérdidas por calor, en el hierro, en el cobre, por rozamiento, etc. Al final, la energía útil conseguida para el funcionamiento de nuestra instalación sea cual sea, tiene pérdidas.





    Potencia reactiva (Q): Es increíble la cantidad de definiciones que he visto sobre la potencia reactiva o energía reactiva. 

    Yo voy a decir que la energía reactiva es una energía que necesitan los aparatos que tienen bobinado, y que por el efecto magnético en el cobre y en el hierro producen calor y atasco en sus líneas debido a la gran potencia de arranque que necesitan para funcionar. Se mide en votiamperios (VA) reactivos o kilovoltiamperios reactivos (kVar). 

    Esto para las compañías eléctricas es malo porque su red se sobrecarga por estos picos de tensión y porque el calor que se genera en las líneas no es bueno. Por eso la penalización que nos ponen.

    Potencia aparente (S): Esta potencia es la suma de la potencia activa y la potencia reactiva y se mide en voltiamperios (VA). Que es tensión por intensidad. 

    Para entenderlo: Todos los aparatos eléctricos para funcionar necesitan una corriente de electrones que es tensión y, depende de la potencia de nuestra instalación, mucha intensidad o poca. Los motores, como hemos hablado, generan energía reactiva. Cuanto más grande es el ángulo que hay entre potencia aparente y potencia activa, es peor para nosotros porque nos penalizaran. Nuestro objetivo deber ser que el ángulo φ sea 0 para que la potencia aparente y la potencia activa sean iguales. 


    Explicado esto, podemos decir que en una instalación cualquiera donde tengamos un consumo importante de energía reactiva vamos a tener varios problemas a parte de que nos penalicen. 

    • Como nuestra tensión de entrada a la instalación será fija (230V p.e), el hecho de que consumamos reactiva hace que la intensidad que necesitemos sea mayor para que nuestras máquinas funcionen. Esto hace que contratemos una potencia superior, lo que supone pagar más por término de potencia al año en nuestra factura eléctrica.

    • El incremento de intensidad produce que nuestras instalaciones creadas con unos cables de cobre o aluminio que soportan una determinada intensidad, se calienten más de lo necesario y puede quemar la instalación o el cuadro eléctrico.
    • Al aumentar la intensidad que circula por los cables, la pérdidas por calor son mayores, por efecto Joule
    • Las instalaciones pierden potencia al existir energía reactiva. 

    La solución a este problema es instalar una batería de condensadores acorde a la potencia demanda por la instalación. Para ese cálculo se necesitan las 12 últimas facturas del año y a través de mi mail os puedo ayudar.

    El coste de una batería de condensadores para un negocio pequeño, puede suponer alrededor de 700€ y podéis recuperar la inversión (normalmente) en un año o máximo dos años.

    Si quieres mejorar tú factura eléctrica, mándame unas cuantas facturas a mí correo electrónico y yo te ayudo. Empieza a pagar menos.

    martes, 21 de enero de 2014

    Culturilla General: NIKOLA TESLA, El Genio que nos Ilumina


    En esta entrada quiero hacer mención a la persona que debería ser considerada el mejor inventor y científico de la historia: NIKOLA TESLA.

    ¿Y quien era este señor?. Por decirlo de alguna manera es la persona que hizo posible que hoy exista luz en todo el mundo y con ello principal artífice de la Segunda Revolución Industrial por estar asociada a la electrificación. 

    Tesla nació en 1856 y es de origen croata. Fue inventor, ingeniero mecánico, ingeniero eléctrico y físico, pero llama poderosamente la atención que nunca acabó los estudios, algo que no le hizo falta por poseer una gran memoria y una gran capacidad de trabajo. 


    En 1878 empieza su primer trabajo como asistente de ingeniero y dos años más tarde empieza a trabajar en una compañía nacional de teléfonos. En poco tiempo se convierte en el ingeniero jefe del primer sistema telefónico del país. En esta época, pudo desarrollar el primer altavoz.

    En 1882 se traslada a París y empieza a trabajar como ingeniero en la Continental Edison Company (Compañía de Thomas Edison), diseñando mejoras para el equipo eléctrico. Tesla concibió el motor de inducción e inició el desarrolo de varios dispositivos que usaban el campo magnético rotativo. Por ello recibió la patente en el año 1888.



    En 1884 Tesla llega a Nueva York con una carta de recomendación para Thomas Edison, en la que pone:  "yo conozco a dos grandes hombres, usted es uno de ellos; el otro es este joven". Edison contrata a Tesla como ingeniero. Tesla progresa en su empleo a tanta velocidad como la envidia de Edison hacia Tesla al ver como resuelve grandes problemas de la compañía. 

    Al parecer, a Tesla le ofrecieron una gran suma de dinero (50.000$) si rediseñaba los motores generadores ineficientes de la compañía de Edison y Tesla lo hizo, mejorandolos tanto en servicio como en eficiencia energética siendo mas económicos. Cuando Tesla pidió su dinero, Edison contestó: " Usted no entiende nuestro humor americano". 

    Tesla dejó su puesto de trabajo y se puso a cavar zanjas para la compañía de Edison. Durante ese tiempo preparaba su sistema polifásico de CA. 

    En 1886 funda su propia compañía (Tesla Electric Light & Manufacturing) pero los primeros inversionistas no apoyaron su motor de corriente alterna. Trabajó como obrero para obtener capital para su próximo proyecto: "motor de inducción sin escobillas alimentado por corriente alterna". En 1888 además, desarrollo el principio de la bobina de Tesla y conoció a George Westinghouse, científico y empresario que le contrató para trabajar en su empresa y le compró las patentes. Su acuerdo fue multimillonario para Tesla, pero no se puedo ejecutar por superar las previsiones de generación de energía eléctrica.

    En 1891, presenta la transmisión inalámbrica de energía logrando trasmitir energía electromagnética sin cables construyendo el primer radiotranmisor. Tras varios años se reconoce a Tesla en 1943 como inventor de la radio en favor de Marconi.

    En 1891 inventó la bobina Tesla, y en su honor se llama Tesla a la unidad de medida del campo magnético en el Sistema Internacional de unidades. 

    Tras varios años trabajando en la empresa de Westinghouse, construye la primera central hidroeléctrica en las cataratas del Niágara en 1893, consiguiendo años después transmitir electricidad a la ciudad de Búfalo (Nueva York). La corriente alterna sustituye a la corriente contínua a pesar de los esfuerzos de Edison de demostrar que esta corriente era peligrosa. Tras esto, Tesla fue considerado el fundador de la industria eléctrica. 



    Años después no se puede seguir su legado porque apenas existen documentos o planos. Tesla memorizaba todo. Trabajador incansable y que podía trabajar durante horas sin dormir. Entre sus inventos puede haber más de 1.000 pero apenas reconocidos solo se destacan unos pocos.

    • Transferencia inalámbrica de energía eléctrica mediante ondas electromagnéticas.
    • Corriente alterna.
    • Bombilla sin filamento.
    • Bobina Tesla.
    • Rayos.
    • Lámpara fluorescente.
    Tesla quería que la electricidad fluyera libre por el aire para que fuera gratuita. Por ello, quiso construir la Torre Wardenclyffe. Estaría diseñada para la telefonía comercial transatlántica, retransmisiones de radio y demostrar la transmisión de energía sin cables conectores. 

    El proyecto no salió adelante porque los banqueros de la época no quisieron invertir en el. El motivo es que compraron las minas de cobre para que este metal fuera usado como hilo conductor de la electricidad. Y lo que proponía Tesla era transmisión de la electricidad sin cables. 

    Tesla murió solo, olvidado y considerado un loco. Todo por el simple hecho de querer que la gente disfrutara de sus inventos. Tesla pudo ser el hombre más rico del mundo pero solo perseguía un mundo mejor para todos. 

    Os dejo una frase suya "He invertido todo mi dinero en experimentos para realizar nuevos descubrimientos que permitan a la humanidad llevar una vida un poco más fácil".





    jueves, 16 de enero de 2014

    ¿Me arriesgo y pongo iluminación LED?

    No nos engañemos. Como todo en la vida, no miramos si un tipo de iluminación ahorra más o menos, o si dura más horas el LED que el fluorescente o halógena. Miramos el precio. Y si encima no nos fiamos mucho de que el LED dure tanto como se dice, más nos cuesta el cambio.

    Una vez que se compra una lámpara LED tu preocupación es que después de 3 años se ha estropeado y no sabes donde reclamar, porque no tienes el ticket de compra y ni si quiera recuerdas donde compraste los LED. Lo que está claro es que nos puede pasar porque un porcentaje de las lámparas (sea cual sea el tipo) puede salir defectuosa.


    LED del tipo halógeno y del tipo florescente.

    Lo importante, es saber qué tipo de lámpara necesitamos dependiendo del uso que le vamos dar y donde la vamos a instalar. Este dato marcará la diferencia sobre si debo elegir LED, fluorescente u otro tipo.
     ¿Dónde voy a poner mi lámpara?

    La clave principal para la elección de la lámpara es, donde tengo pensado instalar LED. Si tu idea es ponerlo en la cocina, desde ya te digo que no se te ocurra. 

    Primero porque las horas de utilización son muy pocas y yo no me arriesgo a poner una tecnología cara en una zona de encendido que no llegará a más de 1.000 horas / año. Si lo vas a poner en un despacho de tu casa, donde trabajarás muchas horas, si puedes plantearte la inversión.

    Para aquellos que tengáis un negocio y vuestro horario de encendido es más de 3.000  horas / año, os recomiendo LED en vez de fluorescente u otro tipo por los siguientes motivos.

    •        Su consumo es un 53% menor con mismas condiciones de iluminación.
    •     Su vida útil es aproximadamente 3 veces mayor.
    •      No llevan balasto, con lo que evitamos el parpadeo al final de su vida.
    •     No emiten calor, algo importante si los queremos cambiar por halógenos.


    Todo esto está muy bien, pero… ¿realmente sale rentable el LED? Pues vamos a comprobarlo para un encendido de 3.000 horas / año en un despacho que utiliza 4 lámparas fluorescentes de 36W cada una.



    LED 18W
    Fluorescente 36W
    Potencia instalada
    72
    172,8 *
    Precio aproximado instalación (€)
    120
    20
    Consumo anual 3.000 horas / año
    518,4
    216
    Coste anual, con precio kWh 18cent€
    93
    39
    Ahorro anual
    54

    (*) Los fluorescentes aumentan un 20% su potencia instalada, por llevar balasto electromagnético (reactancia) instalado.


    Según estos cálculos, el periodo de retorno de la inversión es de menos de 3 años si tenemos instalado tecnología LED. Si el consumo anual fuera de 1.000 horas / año, el ahorro sería de 19 €/ año, con un periodo de retorno de casi 6 años. No son malos resultados, pero sinceramente, yo no me arriesgaría.

    Resumiendo. La tecnología LED es la mejor inversión que se puede realizar siempre que nuestro horario de funcionamiento supere las 3.000 horas/año.


    Ventajas de la iluminación LED

    Alta eficiencia: Este tipo de iluminación consume un 80% menos de electricidad que la iluminación incandescente o halógena.

    Muy bajo consumo: Su consumo respecto a lámparas de bajo consumo es la mitad. 

    Vida útil: Aunque está en entredicho, su durabilidad al no tener filamentos ni partes mecánicas es mayor que cualquier tipo de lámpara (solo le iguala la lámpara de inducción magnética). Esto reduce costes en mantenimiento y reemplazo.

    No emiten calor: Al no disponer de filamentos, no desprender calor. 

    Encendido instantáneo: El encedido de la lámpara LED es instantáneo en comparación con lámparas de bajo consumo. Además no sufre con los apagados y encendidos al no tener parte mecánica. Si se conectan a 220V tienen un driver o fuente de alimentación.

    Son regulables: Algunos modelos (al igual que los fluorescentes) son regulables para permitir la reducción del consumo energético.

    No contaminan: Los LED no tienen gases ni materiales tóxicos. 

    Os dejo un vídeo de PHILIPS sobre que es el LED.


    Si quieres mejorar tu factura eléctrica, mándame unas cuantas facturas a mi correo electrónico y yo te ayudo. Empieza a pagar menos.